Javier Herrera - the Polo idol!

Javier Herrera - ¡el ídolo del Polo!

Javier Herrera es una figura destacada en el mundo del polo, conocido por sus múltiples contribuciones al deporte. Como fundador de Pololine, ha establecido una plataforma líder dedicada a noticias de polo, entrevistas y contenido multimedia. Más allá del periodismo, Herrera es un polista experimentado, consultor de desarrollos inmobiliarios relacionados con el polo en países como Argentina, Uruguay, España y Estados Unidos, y miembro de la Junta Directiva del World Polo Tour. Su participación abarca la producción de contenido televisivo de polo y la participación en iniciativas destinadas a modernizar y promover el deporte a nivel mundial.

En nuestra reciente entrevista con Javier Herrera, compartió sus experiencias en la comunidad del polo, analizando la evolución del deporte y su visión de futuro. Sus experiencias ofrecen una perspectiva única sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta el polo hoy en día.

ENPOLO: Javier, ¿cuándo y por qué decidiste crear POLOLINE? ¿Qué faltaba en el mundo del polo en aquel momento que te hizo pensar: «Esto tiene que existir»?

Javier :

Comenzamos Pololine en 2001 con mi socio comercial Sebastián Amaya.
En ese momento no había nada que siguiera el circuito internacional de Polo.
Había una sola revista y salía cada seis meses, así que vimos en Internet una buena manera de comunicarnos y también de integrar a la comunidad del Polo en todo el mundo.

ENPOLO: ¿Puedes contarnos sobre los inicios de Pololine? ¿Eras tú solo frente a una laptop o ya existía una red?

Javier:

Al principio, éramos solo dos. Empezamos cubriendo la temporada de Palm Beach y tomamos fotos, hicimos entrevistas, creamos y editamos el sitio web. De hecho, compramos una de las primeras cámaras digitales de esa temporada. Durante nuestro primer año, ganamos dinero gracias a un acuerdo con ESPN y vendimos videos del Abierto Argentino.

ENPOLO: ¿Cuáles fueron algunos de los primeros grandes torneos o momentos que pusieron al Pololine en el mapa internacional?

Javier:

La primera temporada que cubrimos fue Palm Beach. Después fuimos a Inglaterra, hicimos la temporada inglesa y regresamos a Argentina. Ese fue nuestro primer año. Creo que eso mostró a toda la comunidad del polo las ventajas de internet y lo accesible que era acceder a información sobre polo y a lo que sucede en todo el mundo.

ENPOLO: ¿Cómo ha cambiado el panorama de los medios de polo desde que empezaste? ¿Y cómo se ha adaptado Pololine?

Javier:

Fuimos pioneros absolutos en ese sentido. Antes de Pololine, no existía nada, y desde entonces se ha adaptado a todos los cambios del mercado. Siempre hemos estado a la vanguardia de la tecnología. Ese fue nuestro principal problema cuando empezamos a tomar fotos. Internet era demasiado lento para descargarlas. Luego, cuando empezamos a grabar vídeos, también lo era para verlos. Después, empezamos con el streaming, y la red de internet era demasiado lenta para el streaming. Creo que ahora estamos en una buena posición, donde la tecnología beneficia a todos. Hoy en día, la forma de ver las noticias ha cambiado. Ya no se ve en la web, sino en las redes sociales y el móvil. Así que hay que ir siempre un paso por delante y adaptarse .

ENPOLO: Pololine se ha convertido en un puente entre la cultura tradicional del polo y la narrativa digital moderna. ¿Fue esa siempre tu intención o evolucionó de forma natural con el tiempo?

Javier: 

Nuestra primera intención era simplemente poder conectar a la comunidad internacional del Polo, pero luego, como os conté antes, tuvimos que adaptarnos porque todo estaba creciendo muy rápido.

ENPOLO: Viajas constantemente y has visto este deporte desde Argentina hasta Europa y Estados Unidos. ¿Cuáles son las principales diferencias entre cómo se vive el polo en estas regiones?

Javier: 

Para mí, la principal diferencia entre el polo en Argentina y el resto del mundo es que en Argentina se juega todo el año, mientras que en cualquier otro país es un deporte de temporada, especialmente en Europa. Argentina, y en particular los jugadores argentinos, lo tomaron como un deporte profesional; en otros lugares es más bien un hobby.

ENPOLO: ¿Cuál es tu visión sobre la evolución del polo femenino y el auge de nuevos públicos jóvenes?

Javier:

El polo femenino es el mercado de mayor crecimiento actualmente. Creo que es fantástico y el nivel es cada vez más competitivo. Las nuevas tecnologías están ayudando a acercar el polo a todos y a aprender cosas que antes no eran accesibles.

ENPOLO: Este año nos regalaste una fantástica gira durante la primavera en Wellington. ¿Qué significó ese evento y ese lugar para ti, tanto personal como profesionalmente?

Javier:

Wellington significa mucho para mí. Fue el primer lugar al que viajé cuando fundamos Pololine y ahora es donde vivo. Siempre ha sido mi segundo hogar. Además, el polo aquí está en auge. Los años pasados, la temporada era de enero a abril y ahora hay polo de septiembre a mayo.

ENPOLO: ¿Hay algún proyecto próximo, nuevo formato o plataforma en el que Pololine esté trabajando y que debamos tener en cuenta?

Javier:

Sí, estoy trabajando en dos proyectos ahora. Uno es inmobiliario: creé el equipo ecuestre de Serhant y estamos trabajando en un proyecto que unirá los mejores lugares del mundo. El segundo es una moneda digital para la comunidad ecuestre.

ENPOLO: Si tuvieras que describir el espíritu del Polo en una palabra, ¿cuál sería?

Javier:

Comunidad

ENPOLO: ¿Cómo ve usted el futuro del polo: más tradición, más medios o algo completamente distinto?

Javier:

Creo que el polo se está convirtiendo en un deporte más asequible. Esa es la clave para el futuro.

ENPOLO: ¡Muchas gracias, Javier! Te deseamos lo mejor para tus planes futuros y esperamos verte en Wellington.

Regresar al blog

Deja un comentario